CREENCIAS Y PRACTICAS DE LA COSMOVISIÓN MAYA

SEMANA 8-12 DE FEBRERO 2021

Las tradiciones y costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que hasta hoy ha tenido una de las más poderosas civilizaciones de Mesoamérica. Una cultura que logró extenderse durante más de 3000 años, abarcando los territorios que hoy constituyen Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y todo el sureste de México ubicándose en estados como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Costumbres de los mayas

Como se ha señalado, la colonización llevada a cabo por los españoles no se limitó a una conquista territorial y política. Así, los nuevos gobernantes de las tierras conquistadas iniciaron un proceso de aculturación de los pueblos indígenas. Se trataba de imponer las costumbres, creencias y tradiciones de los conquistadores para facilitar el control político.

En el caso de los mayas, los expertos destacan el carácter místico y espiritual de sus costumbres. Muchos de los aspectos de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, estaban regidos por sus creencias religiosas, algo que tenía su reflejo en la vida diaria.


Adjunto documento PDF Bitácora 

Creencias y Practicas de la cosmovisión Maya

Los Pueblos Mayas tienen una manera propia de concebir el mundo expresado por medio de su visión de totalidad y de complementariedad que no deja nada al margen.

La cosmovisión maya es su manera de entender la vida y la existencia conforme a la relación naturaleza-hombre-universo. El hombre es una parte importante en todo el universo dinámico y cambiante, en el que actúa interdependientemente de los demás elementos que coexisten con él. De ésta cosmovisión se desprende todo un sistema de creencias, valores, principios, normas y procedimientos, que cohesiona el pensar y el actuar.

La cosmovisión Maya se basa en una interacción entre todos los elementos de la naturaleza, el Ser Supremo y el ser humano, así como en la manifestación de un equilibrio entre estos tres elementos. Se expresa como filosofía en la medida en que es expresión de su racionalidad expresada por medio de la palabra, la simbología, la danza, el baile, la vivencia, la acción, la práctica, la vida en comunidad, sus valores y principios.

En el libro del Pop Wuj, los Pueblos Mayas expresan su racionalidad, su explicación de la vida y sus profecías (Congreso Pop Wuj, 1999). En este libro se habla sobre el Ser Supremo, la salvación, la mujer, la muerte, el infierno, la vida del más allá y otros elementos importantes.

La cosmovisión es la base de su religión y de su espiritualidad, para cuya explicación y entendimiento existen claves hermenéuticas, "son sus símbolos y mitos. Se usa la comunicación corporal, la comunicación hablada. La visión sobre la tierra como don divino es central, como madre de la comunidad y, la comunidad como matriz de la persona. Hay una visión dual de lo sagrado, o sea el rostro masculino y femenino del Ser Supremo. El Pueblo es el sujeto que elabora el pensamiento en forma colectiva, y parte de la realidad concreta desde una visión integral". (Díaz-Polanco, 1982: 182,186)

La espiritualidad Maya, "tiene sus propios contenidos, metodologías y fuentes, a partir de sus preguntas por la causa y razón de sus problemas vitales, y su nous, es decir, la razón, el juicio moral o principio de inteligencia, que Dios ha conferido a todas las culturas humanas, para discernir y descubrirle.". (Similox, 1992: 13)

La espiritualidad Maya "en tanto expresión cultural en su aspecto de producción de sentido para la vida, en la dimensión ética y particularmente, en su expresión religiosa, es eco de la voz de Dios que se dirige a la sociedad y a cada subjetividad humana y, se constituye en conducto de la revelación del Ser Supremo a la humanidad, en sus diferencias en el tiempo, de espacio y de modulación cultural"

Bitácora Realidad Nacional 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar