MUNICIPALIDADES
La Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM- es una entidad privada, apolítica y laica cuyo objetivo es cooperar con las municipalidades de Guatemala para su desarrollo


Una función importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la evaluación del desarrollo y crecimiento de su territorio. También se presta especial atención a los aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Los recursos necesarios para proveer los servicios y realizar obra, la Municipalidad los obtiene principalmente del pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-, y tasas que se cobran en algunas gestiones.
MUNICIPIO
Municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato en la participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito, de acuerdo a la Constitución Política de Guatemala. En Guatemala, existen 340 municipios dentro de los 22 departamentos del país. Los municipios sirven a los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y participación comunitaria, con observancia del ordenamiento jurídico aplicable. El objetivo de su función dentro de la Constitución Política de Guatemala, y por tanto dentro del Código Municipal -artículo 67- es la facultad de realizar toda clase de actividades económicas, sociales, culturales y ambientales y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y las aspiraciones de la población del municipio.En Guatemala, cada uno de los 22 departamentos se divide en municipios, y los municipios se dividen en aldeas o caseríos. Actualmente existen 340 municipios. Los caseríos y las aldeas tienen también características propias y deben ser oficializados ante la ley -con todos sus requisitos-, aunque la diferencia principal es que un caserío tiene de 2 000 a 4 999 habitantes y una aldea de 5 000 a 9 999,La Constitución Política de Guatemala en su Código Municipal también detalla que el municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, y en general para el cumplimiento de sus fines en los términos legalmente establecidos.
Municipalidades
La Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM- es una entidad privada, apolítica y laica cuyo objetivo es cooperar con las municipalidades de Guatemala para su desarrollo.
Por medio de programas locales, la asociación promueve la autonomía local y la descentralización, además de velar por los intereses de los municipios (Asociación Nacional de Municipalidades,.
El fortalecimiento de los gobiernos locales es producto de sus líneas estratégicas, las cuales buscan la construcción de la democracia. Entre ellas está la promoción de la defensa y autonomía municipal, la gestión por el desarrollo y la acción gubernamental, así como la cooperación con agencias nacionales e internacionales para la inversión de tecnología y financiamiento de los programas de cada municipalidad.
Municipalidad
La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio. Es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno central de Guatemala. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesita una ciudad o un pueblo. En Guatemala hay 338 municipios y por tanto igual cantidad de municipalidades.
En cada Municipalidad de Guatemala existe un Consejo Municipal -también llamado Corporación Municipal- que es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales, de cada municipalidad.
El gobierno municipal corresponde al Consejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía de un Municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los consejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad con la ley de la materia -Artículo 9 del código Municipal-, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos -Artículo 254 de la Constitución Política de la República.
A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe otorgar a todas las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la autonomía de los gobiernos locales. Este fue uno de los primeros logros obtenidos por la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, la cual se constituyó formalmente el 19 de octubre de 1960.
La primera Municipalidad de Guatemala, surgió al fundarse la Capital en Iximché, -Tecpán-, que era el reino cakchiquel, al trasladarse a Ciudad Vieja o Valle de Almolonga, llegó el cuarto edilicio existente, llamado entonces Cabildo

Objetivos
A través de los Consejos de Desarrollo, comunitarios, municipales y departamentales, la población puede participar en la planificación, en la toma de decisiones y en la ejecución y supervisión de las obras públicas y los proyectos que el Estado realiza en cumplimiento de su mandato y con los recursos que todos los ciudadanos han aportado a través de los impuestos. Por lo tanto, es una participación a la que la población tiene derecho, pero en la que además hay interés e implica asumir responsabilidades.
Por otra parte, el Sistema de Consejos de Desarrollo busca contribuir a la descentralización del Estado tanto administrativa como financiera. Lo anterior quiere decir que se busca que las decisiones se tomen cada vez más a nivel local y municipal, pues es en el municipio donde se conocen mejor los problemas y las necesidades de las comunidades, los municipios y los departamentos. Pero, además, se busca que los recursos lleguen también hasta esos niveles y no se queden concentrados en la capital o en las cabeceras departamentales o municipales.
La descentralización también a las personas que viven en las comunidades, para que no tengan que ir a la capital para resolver cualquier trámite o cualquier necesidad.
Consejo Comunitario de Desarrollo
Un Consejo Comunitario de Desarrollo -también conocido como COCODE- es el nivel comunitario del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural). Tiene por objeto que los miembros de una comunidad interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas se reúnan para identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma.
Los COCODE se integran por la Asamblea Comunitaria, integrada por los residentes en una misma comunidad, y el Órgano de Coordinación, integrada de acuerdo a sus principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria de acuerdo a la reglamentación municipal existente, como estipula el Artículo 13 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Un Consejo Comunitario de Desarrollo forma parte del Sistema de Consejos de Desarrollo que funciona a nivel nacional. Es decir, un COCODE no existe ni funciona solo, sino que forma parte de una red que funciona a distintos niveles. Según establece la ley, los Consejos de Desarrollo deben funcionar a nivel comunitario, municipal, departamental, regional y nacional, aunque aún no están funcionando los Consejos a nivel regional.
Los COCODE se constituyen a dos niveles: un primer nivel es el Consejo que se forma en cada comunidad y en segundo nivel es el COCODE integrado por los representantes de 20 Consejos Comunitarios, o en otras palabras, de 20 comunidades de un mismo municipio.
El Sistema de Consejos de Desarrollo fue establecido legalmente en abril del 2002 a través de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002. Es fruto de los Acuerdos de Paz y cumple con uno de los compromisos establecidos en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

ANÁLISIS
La municipalidad es el ente rector de las políticas de salud del municipio, es decir, lidera la definición y ejecución de los esfuerzos concertados con los distintos actores sociales para lograr lo que se conoce como producción social de salud. Basado en el mejoramiento comprobable de las condiciones de la salud de los vecinos (la disminución de su morbi-mortalidad, tanto en enfermedades transmisibles como en enfermedades crónicas no transmisibles, promoviendo y facilitando la participación activa del ciudadano en el análisis y toma de decisiones sobre factores comunitarios que inciden en la salud física, mental y social de la población en su área de residencia, y en el municipio como tal.
para mejorar la salud de las poblaciones urbanas es necesario también mejorar las condiciones de vida en áreas como la vivienda, el empleo, la educación, la igualdad, el medio ambiente, las redes sociales y los servicios de salud.
Resulta evidente que una política de salud urbana para el municipio de Guatemala se engarza dentro de todo el sistema de gobierno municipal, como un elemento clave para el mejoramiento de la calidad y cantidad de vida de la población municipal.
SALUD Y BIENESTAR
Su función es participar en el desarrollo integral del municipio a través de la ejecución de políticas, estrategias, programas e intervenciones de carácter participativo y sostenible que promuevan la mejora de la calidad y cantidad de vida para todos sus habitantes.
A través de sus diferentes proyectos y programas establece un mayor nivel participativo de salud urbana, que asegure la sustentabilidad y efectividad de los procesos y brinde un fortalecimiento de los estilos de vida saludable para todos los vecinos de la Ciudad.
Su misión es participar en el desarrollo integral del municipio con la ejecución de políticas, estrategias, programas e intervenciones, de carácter participativo y sostenible, dirigidos a promover la salud en la ciudad y ofrecer mejores oportunidades a sus habitantes.
Proyectos y Programas:
- Programa de salud nutricional y educación alimentaria
- Programa de salud buco-dental
- Programa de salud mental
- Programa de atención integral de empleados municipales
- Programa de salud integral del adolescente.
- Programa de Voluntariado de Salud
- Programa de seguimiento, monitoreo y evaluación
Para el buen desarrollo de su trabajo la Dirección está basada en los principios de Unidad, Amistad, Confianza, Solidaridad, Equidad, Eficiencia, Eficacia y Transparencia, que garantiza, con liderazgo y oportunidad, el bienestar y mejora en la calidad de vida del empleado y empleada municipal y el vecino, vecina y su familia, que coadyuve a su desarrollo integral, con salud y bienestar.
Adjunto Documento PDF bitácora Municipalidades